SANTO DOMINGO ESTE, República Dominicana (31 Agosto 2025).- El Comité de Grados de la Confederación Dominicana de Judo (Condojudo), emitió su veredicto al concluir la pruebas verbales, escritas y de ejecución de técnicas del judo tradicional al finalizar la examinación de Cinturones Negros.
En base a ese dictamen Kemilk Vidal Paulino,
Jonathan Fernández Ferreira, Franklin Javier De León Puello y Eduard Alexander López fueron ascendidos al primer grado de Cinturón Negro.
Por otro lado Francisco Antonio Arias Feliz con el segundo grado, así mismo, Armando Radhamés Gómez Valera y Gilber Frankbel De León Puello con el cuarto grado de Cinturones Negros.
Durante las exposiciones sobre la historia del judo y sus inicios en 1882 de la mano del maestro Jigoro Kano hasta la llegada al país de manera rudimentaria en 1943 cuando los señores Príamo Morel, Bayoan Pou y Sixto Inchaustegui se reunían con la finalidad de practicar este arte marcial que para la época era una forma de defensa personal ruda, orientada por libros de la disciplina marcial.
De inmediato la parte la ejecución de técnicas con sus tradicionales nombres en idioma japonés y seguidamente la ejecución de las tres primeras series de la Nage No Kata en parejas del mismo sexo con uniformes blancos simbolizando la pureza en su manera tradicional. Al finalizar las examinaciones y luego de la entrega de los correspondientes diplomas de
grado se procedió a realizar un compartir entre los alumnos y directivos presentes con brindis y picaderas lo que permitió una confraternidad efectiva.
La actividad fue realizada en el Club Proyecto en la jurisdicción de la Asociación de Judo de Santo Domingo Este la que conto con la presencia de Fanny Bello en su condición de secretaria general de la Condojudo y el ingeniero
Jaime Casanova Martínez, presidente de la Unión Panamericana de Judo (UPJ). El Comité Ejecutivo de la Confederación Dominicana de Judo esta compuesto José Rafael Suarez Morales, Persio Salvador Pujols Castillo, Fanny Bello, Bolívar Abreu y Miguel Fatiol quienes son presidente, vicepresidente, secretaria, tesorero y vocal, respectivamente. 30 agosto 2025.
Confederación Dominicana de Judo realiza graduación de Cinturones Negros
Santo Domingo Este, República Dominicana.- El Comité de Grados de la Confederación Dominicana de Judo, Condojudo, emitió su veredicto al concluir la pruebas verbales, escritas y de ejecución de técnicas del judo tradicional al finalizar la examinación de Cinturones Negros.
En base a ese dictamen los señores Kemilk Vidal Paulino,
Jonathan Fernández Ferreira, Franklin Javier De León Puello y Eduard Alexander López fueron ascendidos al primer grado de Cinturón Negro. Por otro lado Francisco Antonio Arias Feliz con el segundo grado, así mismo, Armando Radhames Gómez Valera y Gilber Frankbel De León Puello con el cuarto grado de Cinturones Negros.
Durante las exposiciones sobre la historia del judo y sus inicios en 1882 de la mano del maestro Jigoro Kano hasta la llegada al país de manera rudimentaria en 1943 cuando los señores Príamo Morel, Bayoan Pou y Sixto Inchaustegui se reunían con la finalidad de practicar este arte marcial que para la época era una forma de defensa personal ruda, orientada por libros de la disciplina marcial.
De inmediato la parte la ejecución de técnicas con sus tradicionales nombres en idioma japonés y seguidamente la ejecución de las tres primeras series de la Nage No Kata en parejas del mismo sexo con uniformes blancos simbolizando la pureza en su manera tradicional. Al finalizar las examinaciones y luego de la entrega de los correspondientes diplomas de
grado se procedió a realizar un compartir entre los alumnos y directivos presentes con brindis y picaderas lo que permitió una confraternidad efectiva.
La actividad fue realizada en el Club Proyecto en la jurisdicción de la Asociación de Judo de Santo Domingo Este la que conto con la presencia de Fanny Bello en su condición de secretaria general de la Condojudo y el ingeniero
Jaime Casanova Martínez, presidente de la Unión Panamericana de Judo (UPJ). El Comité Ejecutivo de la Confederación Dominicana de Judo esta compuesto José Rafael Suarez Morales, Percio Salvador Pujols Castillo, Fanny Bello, Bolívar Abreu y Miguel Fatiol quienes son presidente, vicepresidente, secretaria, tesorero y vocal, respectivamente. 30 agosto 2025. ________________________________________________
Dominican Judo Confederation Conducts Black Belt Graduation
Santo Domingo Este, Dominican Republic.– The Grading Committee of the Dominican Judo Confederation (Condojudo) issued its verdict at the conclusion of the verbal, written, and traditional judo technique examinations.
Based on this verdict, Mr. Kemilk Vidal Paulino, Mr. Jonathan Fernández Ferreira, Mr. Franklin Javier De León Puello,
and Mr. Eduard Alexander López were promoted to the first degree of Black Belt.
Francisco Antonio Arias Feliz received the second degree, and Armando Radhames Gómez Valera and Mr. Gilber Frankbel De León Puello received the fourth degree of Black Belt.
During the presentations on the history of judo and its beginnings in 1882 under Master Jigoro Kano until its rudimentary arrival in the country in 1943, when Mr. Príamo Morel, Mr. Bayoan Pou, and Mr. Sixto
Inchaustegui met to practice this martial art, which at the time was a rude form of self-defense, guided by books on the martial arts.
The execution of techniques with their traditional Japanese names immediately began, followed by the execution of the first three series of Nage No Kata in same-sex pairs wearing white uniforms, symbolizing purity in its
traditional form.
At the end of the examinations and after the presentation of the corresponding degree diplomas, a social gathering among the students and administrators took place, with toasts and snacks, which fostered effective fellowship.
The activity took place at the Proyecto Club in the jurisdiction of the Santo Domingo Este Judo
Association, which was attended by Fanny Bello, in her capacity as Secretary General of Condojudo, and Jaime Casanova Martínez, President of the Panamerican Judo Union (PJU).
The Executive Committee of the Dominican Judo Confederation is composed of José Rafael Suárez Morales, Percio Salvador Pujols Castillo, Fanny Bello, Bolívar Abreu, and Miguel Fatiol, who are the President, Vice President, Secretary, Treasurer, and Board Member, respectively.
August 30, 2025 _______________________________________________
Confederación Dominicana de Judo afilia Asociación Provincia Monte Plata
Fanny Bello, secretaria general de la Confederacion Dominicana de Judo toma el correspondiente juramento a los integrantes de la directiva de la naciente Asociacion de Judo de Monte Plata el pasado domingo 24 de agosto 2025.
Integrantes de la directiva posan con el poster de la Condojudo
Provincia Monte Plata, Republica Dominicana.- La Asociación de Judo Tradicional de Monte Plata fue debidamente afiliada a la Confederación Dominicana de Judo, Condojudo.
El Comité Ejecutivo de nueva entidad afiliada esta compuesto por Jose Luis Mejia Rodriguez, Julian Peckel De Leon, Jose Manuel Vargas Villanueva, Brandor Jose Contreras y Juan Manuel Craballo Sosa, quienes son presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y vocal, respectivamente.
Jose Luis Mejia Rodriguez y Fanny Bello
La juramentacion fue realizada por la señora Fanny Bello en su condición de secretaria de la Condojudo en el Polideportivo doctor Fidel Mejía de esta ciudad.
En el acto estuvo presente el ingeniero Jaime Casanova Martinez quien es presidente de la Unión Panamericana de Judo entidad a la que esta afiliada la Condojudo.
"Tenemos la firme intención de participar en todas las actividades de la Condojudo para garantizar el desarrollo efectivo del judo tradicional en toda la provincia de Monte Plata", dijo el doctor Jose Luis Mejia Rodriguez, presidente de la entidad provincial, al finalizar la referida
Jaime Casanova Martinez y Jose Luis Mejia Rodriguez
juramentacion en el local de practicas de la asociacion. El Comite Ejecutivo de la Condojudo está compuesto, además Fanny Bello, por Jose Rafael Suarez Morales, Percio Salvador Pujols Ccastillo, Bolivar Abreu Lugo y Miguel Fatiol como presidente, vicepresidente, tesorero y vocal, respectivamente.
Domingo 24 de agosto 2025.
_______________________________________________
Dominican Judo Confederation Affiliates Monte Plata Province Association
Monte Plata Province, Dominican Republic.- The Monte Plata Traditional Judo Association was duly affiliated with the Dominican Judo Confederation (Condojudo).
The Executive Committee of the newly affiliated entity is composed of Jose Luis Mejia Rodriguez, Julian Peckel De Leon, Jose Manuel Vargas Villanueva, Brandor Jose Contreras, and Juan Manuel Craballo Sosa, who are the president, vice president, secretary, treasurer, and member, respectively.
The swearing-in ceremony was conducted by Mrs. Fanny Bello, in her capacity as secretary of Condojudo, at the Doctor Fidel Mejía Sports Center in this city.
Present at the ceremony was Engineer Jaime Casanova Martinez, president of the Panamerican Judo Union, an entity to which Condojudo is affiliated.
"We have the firm intention of participating in all Condojudo activities to ensure the effective development of traditional judo throughout the province of Monte Plata," said Dr. Jose Luis Mejia Rodriguez, president of the provincial entity, at the conclusion of the aforementioned swearing-in ceremony at the association's practice facility.
The Condojudo Executive Committee is composed, in addition to Fanny Bello, of Jose Rafael Suarez Morales, Percio Salvador Pujols Ccastillo, Bolivar Abreu Lugo, and Miguel Fatiol as president, vice president, treasurer, and member, respectively.
Federación Mundial de Judo celebrara XVI aniversario Ahora en esta oportunidad las Federaciones Nacionales afiliadas con motivo de este XVI Aniversario de la fundacion de la World Judo Federation, realizaran diferentes y variadas actividades.
by Hector Garcia Sr. agosto 19, 2025.
Santo Domingo, Republica Dominicana.- Este 26 de agosto 2025 la Federación Mundial de Judo / World Judo Federation (WJF), celebrará el XVI Aniversario de su fundacion de la entidad que se instituyo en Niteroi, Rio de Janeiro, Brasil en el año 2010 bajo el postulado del JUDO PARA TODOS!
A partir de ese momento los directivos electos iniciaron un arduo trabajo para llevar la presencia de la naciente entidad a los diferentes continentes con marcado éxito lo que ha sido de gran apoyo para la realización de diferentes actividades como cursos, seminarios, campeonatos, en fin, diferentes eventos de expansión de manera exitosa.
Dentro de esas actividades la Federación Mundial de Judo / World Judo Federation, logró el reconocimiento y miembro de pleno derecho de la Asociación Internacional de Deporte para Todos conocida por las siglas de Tafisa y del Comité Internacional de los Juegos de las Artes Marciales (IMGC), entre otras entidades.
Ahora en esta oportunidad las Federaciones Nacionales afiliadas con motivo de este XVI Aniversario de la fundación de la World Judo Federation, realizaran diferentes y variadas actividades como charlas del judo tradicional, torneos intramuros, clínicas de arbitraje y entrenamiento, caminatas y diferentes reconocimientos a atletas, entrenadores, árbitros y directivos, entre otros.
Las actividades están siendo coordinadas por Jaime Casanova, David Gordge y Sampson Sampson en sus condiciones de presidente, tesorero y director técnico de la Federación Mundial de Judo / World Judo Federation (WJF), respectivamente.
A ruling by the European Union's top court has forced the Court of Arbitration for Sport to answer for its actions, allowing national judges to intervene when arbitration violates fundamental rights. What happens when ordinary courts enter a world the sports system long believed to be immune and untouchable?
International sports justice has entered a period of reckoning. With its 1 August ruling, the Court of Justice of the European Union dismantled one of the legal certainties underpinning the system: that arbitral awards issued by CAS are untouchable.
From this point onwards, if an award violates fundamental principles of European law, it may be reviewed — and potentially annulled — by the national courts of EU member states. This directly undermines the power of CAS and, indirectly, that of international federations, which have historically relied on arbitration to avoid state interference in the resolution of disputes.
The case that triggered the ruling — involving Belgian club RFC Seraing — is about more than just one specific dispute. The story began when FIFA sanctioned RFC Seraing for signing an agreement with an investment fund, in violation of third-party ownership rules. CAS upheld the sanction, but the club appealed to the Belgian courts, claiming that mandatory arbitration infringed its right to a fair trial. The case reached the CJEU, which sided with Seraing on a fundamental point: no arbitral mechanism can operate above rights guaranteed by law.
Building of the Court of Arbitration for Sport in Lausanne. GETTY IMAGES
It is a structural pronouncement. The real issue is no longer whether a specific sanction imposed by FIFA was lawful, or whether CAS acted properly, but something far deeper: the position of ordinary law in relation to sports self-regulation, especially when that self-regulation hides behind mandatory arbitration.
The system that has protected major federations for years — operating under a legal shield in Switzerland — is starting to crack. The CJEU made it clear that no imposed clause can override the right to effective judicial protection. Not even those signed through 'regulatory consent'. If fundamental rights guaranteed under EU law are affected — such as free competition, legal certainty or the right to pursue an economic activity — national courts not only may intervene, they must.
This signals a paradigm shift. From this point, clubs, athletes and agents sanctioned via arbitration will be able to appeal to national courts without being accused of breaching the rules of the game. That changes everything: it undermines the architecture upon which much of global sports governance is built.
CAS arbitration — long defended as independent and efficient — often operates under imposed conditions. Parties do not negotiate whether to arbitrate: they are compelled. They do not choose the arbitrator, the procedure or the applicable law. The only option is to accept or be excluded from the system. The CJEU ruling opens the door to challenge that entire framework.
Hearing room of CAS anti-doping division in Lausanne. GETTY IMAGES
Moreover, by reaffirming that no award is beyond judicial review, the ruling also invites scrutiny of how disciplinary bodies within federations and organisations like the International Olympic Committee, World Athletics, the International Tennis Federation or football's FIFA and UEFA operate. Many sanctions at this internal level follow self-regulated procedures, with decisions made by individuals who often lack legal training.
That logic is in question. If these decisions — even when later upheld by CAS — violate principles such as proportionality, non-discrimination or due process, they may be overturned by the courts in the affected country; a clear warning to all structures that have long relied on immunity as their shield.
Meanwhile, the response from CAS itself remains cautious. It has so far stated, "the vast majority of its cases are not subject to EU law", and that judicial review already exists in competition-related matters. However, the real reach of the ruling goes far beyond European borders. The logic may extend to other jurisdictions where superior legal norms also protect the rights of sport stakeholders.
Even in regions with weaker integration or without permanent supranational courts — such as the South American common market MERCOSUR or the Association of Southeast Asian Nations — the CJEU ruling can act as an influential source of legal doctrine. While not binding outside Europe, it may be cited as a persuasive reference in domestic courts across countries like the United States, Brazil, India or China when similar situations arise. In this way, it contributes to building new judicial interpretations and sets doctrinal precedents that will shape sports law worldwide.
CAS sign at new Lausanne headquarters. GETTY IMAGES
The law does not reject arbitration, nor its value as a fast and specialised mechanism — something CAS has often delivered, but rather the use of arbitration as a tool for exclusion, insulation or subjugation. If CAS wishes to retain its legitimacy as a fair and effective tribunal, it must adapt to the new rules: greater transparency, real access to justice and procedural balance, where speed and expertise are no longer enough and legitimacy is built through guarantees.
Ultimately, the ruling reshuffles the deck: sport may continue to self-regulate, but no longer has a free hand to operate outside the law with what once seemed like a sealed and autonomous system know subject to the principles of democratic society and fundamental rights, per the European court.
Por Raúl Daffunchio Picazo, miércoles, 13 de agosto de 2025
Por qué el TAS ya no es intocable. GETTY IMAGES
Una sentencia del máximo tribunal de la Unión Europea ha obligado al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) a responder por sus acciones, permitiendo a los jueces nacionales intervenir cuando el arbitraje viola derechos fundamentales. ¿Qué sucede cuando los tribunales ordinarios entran en un mundo que el sistema deportivo durante mucho tiempo consideró inmune e intocable?
La justicia deportiva internacional ha entrado en un período de ajuste de cuentas. Con su sentencia del 1 de agosto, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea desmanteló una de las seguridades jurídicas que sustentaban el sistema: la intocable de los laudos arbitrales emitidos por el TAS.
A partir de este momento, si un laudo viola principios fundamentales del derecho europeo, puede ser revisado, y potencialmente anulado, por los tribunales nacionales de los Estados miembros de la UE. Esto socava directamente el poder del TAS e, indirectamente, el de las federaciones internacionales, que históricamente han recurrido al arbitraje para evitar la interferencia estatal en la resolución de disputas.
El caso que desencadenó el fallo —que involucra al club belga RFC Seraing— abarca más que una simple disputa específica. La historia comenzó cuando la FIFA sancionó al RFC Seraing por firmar un acuerdo con un fondo de inversión, violando las normas sobre propiedad de terceros. El TAS confirmó la sanción, pero el club recurrió ante los tribunales belgas, alegando que el arbitraje obligatorio vulneraba su derecho a un juicio justo. El caso llegó al TJUE, que falló a favor de Seraing en un punto fundamental: ningún mecanismo arbitral puede operar por encima de los derechos garantizados por la ley.
Edificio del Tribunal de Arbitraje Deportivo en Lausana. GETTY IMAGES
Se trata de un pronunciamiento estructural. La verdadera cuestión ya no es si una sanción específica impuesta por la FIFA fue legal o si el TAS actuó correctamente, sino algo mucho más profundo: la posición del derecho común en relación con la autorregulación deportiva, especialmente cuando dicha autorregulación se esconde tras un arbitraje obligatorio.
El sistema que ha protegido a las principales federaciones durante años, operando bajo un escudo legal en Suiza, está empezando a resquebrajarse. El TJUE dejó claro que ninguna cláusula impuesta puede invalidar el derecho a la tutela judicial efectiva. Ni siquiera las firmadas mediante "consentimiento regulatorio". Si se ven afectados los derechos fundamentales garantizados por el derecho de la UE, como la libre competencia, la seguridad jurídica o el derecho a ejercer una actividad económica, los tribunales nacionales no solo pueden intervenir, sino que deben hacerlo.
Esto supone un cambio de paradigma. A partir de ahora, los clubes, atletas y agentes sancionados mediante arbitraje podrán recurrir ante los tribunales nacionales sin ser acusados de infringir las reglas del juego. Esto lo cambia todo: socava la arquitectura sobre la que se construye gran parte de la gobernanza deportiva mundial.
El arbitraje del TAS, defendido durante mucho tiempo como independiente y eficiente, a menudo opera bajo condiciones impuestas. Las partes no negocian si recurrir al arbitraje: están obligadas. No eligen al árbitro, el procedimiento ni la ley aplicable. La única opción es aceptar o ser excluidas del sistema. La sentencia del TJUE abre la puerta a impugnar todo ese marco.
Además, al reafirmar que ningún laudo está exento de revisión judicial, la sentencia también invita al escrutinio del funcionamiento de los órganos disciplinarios de federaciones y organizaciones como el Comité Olímpico Internacional, la Federación Internacional de Atletismo, la Federación Internacional de Tenis o la FIFA y la UEFA. Muchas sanciones a este nivel interno siguen procedimientos autorregulados, con decisiones tomadas por personas que a menudo carecen de formación jurídica.
Esta lógica está en duda. Si estas decisiones —incluso si posteriormente son confirmadas por el TAS— violan principios como la proporcionalidad, la no discriminación o el debido proceso, podrían ser revocadas por los tribunales del país afectado; una clara advertencia para todas las estructuras que durante mucho tiempo se han amparado en la inmunidad.
Mientras tanto, la respuesta del propio TAS sigue siendo cautelosa. Hasta el momento, ha declarado que «la gran mayoría de sus casos no están sujetos al Derecho de la UE» y que ya existe un control judicial en materia de competición. Sin embargo, el alcance real de la sentencia trasciende con creces las fronteras europeas. Esta lógica podría extenderse a otras jurisdicciones donde normas jurídicas de rango superior también protegen los derechos de los actores del deporte.
Incluso en regiones con una integración más débil o sin tribunales supranacionales permanentes —como el Mercado Común Sudamericano (MERCOSUR) o la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)—, la sentencia del TJUE puede constituir una fuente influyente de doctrina jurídica. Si bien no es vinculante fuera de Europa, puede ser citada como referencia convincente en tribunales nacionales de países como Estados Unidos, Brasil, India o China cuando surjan situaciones similares. De esta manera, contribuye a la construcción de nuevas interpretaciones judiciales y sienta precedentes doctrinales que moldearán el derecho deportivo a nivel mundial.
La ley no rechaza el arbitraje ni su valor como mecanismo rápido y especializado —algo que el TAS ha hecho con frecuencia—, sino más bien su uso como herramienta de exclusión, aislamiento o sometimiento. Si el TAS desea conservar su legitimidad como tribunal justo y eficaz, debe adaptarse a las nuevas reglas: mayor transparencia, acceso real a la justicia y equilibrio procesal, donde la rapidez y la experiencia ya no son suficientes y la legitimidad se construye mediante garantías.
En definitiva, el fallo reestructura las reglas: el deporte puede seguir autorregulándose, pero ya no tiene vía libre para operar al margen de la ley con lo que antes parecía un sistema hermético y autónomo, ahora sujeto a los principios de la sociedad democrática y los derechos fundamentales, según el Tribunal Europeo.