Paginas

miércoles, 13 de diciembre de 2023

La actividad física necesita humanizarse antes de globalizarse / Physical activity needs to be humanized before it is globalized

Physical activity needs to be humanized before it is globalized
Latest News  30 NOV 2023

Share
       
Propagation of a generic view that people world over need to be encouraged to “move” to combat sedentary behavior marginalizes the living realities of those like refugees, agricultural workers and nomadic tribes who are compelled to move to access basic life necessities.
This article was submitted as part of our call for articles on participatory approaches in sport for development. For more information and to find out how to submit, read the call for articles.

In response to a growing recognition worldwide of the importance of promoting physical activity to combat the effects of changing lifestyles and sedentary behavior, the World Health Organization (WHO), in 2018, launched the Global Action Plan on Physical Activity 2018-2030. Alongside this, initiatives like the Global Observatory for Physical Activity established in 2012 and the MOVE Congress held since 2009 promote research and programs about physical activity participation among all age-groups. Inactivity is now considered, and treated, as a ‘silent pandemic’ that can cause millions of deaths because of its role in the onset of non-communicable diseases and mental health illness. While this global effort is driven by commendable intentions and has the potential to significantly enhance both health and economic outcomes, one must acknowledge that the context of sedentary behavior varies considerably across communities and nations.

The Global Action Plan document defines physical activity as any bodily movement produced by skeletal muscle that requires energy expenditure. This might give the impression that activity is primarily a matter of choice or routine. However, in reality, energy expenditure is often economically and socio-culturally mediated based on living circumstances. While the document recognizes that utilitarian activity may not always provide mental and social benefits, its emphasis on the universal benefits of ‘all forms’ of physical activity fails to capture the complexities. In low and lower-middle income countries, individuals and communities, constrained by structural barriers and historical vulnerabilities, are compelled to 'move' for survival or their livelihood, even at the risk of harm, ill-health, and lifelong debility. 

Let us consider a few examples. The two major conflicts currently - the Russo-Ukrainian War and the 2023 Israel-Hamas War have displaced millions of people, forcing them to ‘move’ (evacuate) at short notice to protect themselves and their families. Recently, a report threw light upon how plantation workers at Bangladesh struggled with severe heat and drought during work – an ironic scenario where they had to stay off physical activity to preserve their health. Climate change is similarly impacting millions of agricultural and construction workers in India where they comprise more than 50% of total rural male labor force.  World over, UNCIEF has noted a rise child labor (with the COVID-19 pandemic having put an additional 9 million children at risk), engaged in activities that interfere with schooling and harm their physical, mental, social and/or moral development. The push for modern active lifestyles based on standardized ideas of recreation has challenged indigenous cultures who prefer not to compartmentalize work and leisure since active practices such as foraging forests and harvest festival celebrations already a part of their ‘way of life’. 

These examples point to the fact that discussions on physical activity must accommodate alternate epistemologies. It is only when one has the choice “not to move” can the notion that one “ought to move” become meaningful. Throughout history, conflict and inequality have been characterized by a contest for leisure, demonstrating that a quest for power has essentially been a quest to control human movement, whether for building pyramids, raising children, or working at plantations and factories. Even today, millions of workers have a limited say in determining the labor-leisure trade-offs and women struggle with an unequal burden of domestic duties. Hence, assuming a ‘post-developed’ world normatively based on sedentary behavior is naive, as it overlooks these historical truths.

Promoting physical activity is still significant, and many individuals involved in physically intensive livelihoods may choose it willingly. However, addressing the dichotomy between choice and compulsion cannot be avoided. How can physical activity advocacy also apply to a child tasked with farm work after school or a plantation worker enduring long hours picking tea leaves or plucking coffee berries under the scorching sun? What about a construction worker engaged in strenuous labor or a community nurse walking miles to vaccinate children? Many such activities stem from generational impoverishment, colonial legacies, or entrenched social inequalities.

If a call to establish active societies must avoid reinforcing structural barriers, it must transcend reductionist perspectives. Societies need to be just before they are active. Economies need to be realigned to ensure universal access to peace, leisure and a respect for diverse recreational perspectives. Equal opportunities for cultural recognition, access to education and dignified livelihood need to be available to all communities. One needs to strive for a world where the choice to move, in ways that one prefers, is firstly an essential feature of life. Of course, this significantly broadens the mandate of global advocacy for physical activity, but it certainly makes it more meaningful. 


About the author

Shreyas Rao is a learning design consultant, driven by a mission to make information and learning more accessible for individuals in grassroot sports. He currently works with sport-for-development organizations, sports federations, educational institutions and elite sport academies on aspects such as curriculum design, learning management, teacher/coach development programmes and digital marketing.

Original photo by Ahmed Akacha

____________________________________________________________________________________

La actividad física necesita humanizarse antes de globalizarse


30 NOV 2023

       

La propagación de una visión genérica de que es necesario alentar a las personas en todo el mundo a “desplazarse” para combatir el comportamiento sedentario margina las realidades de vida de quienes, como los refugiados, los trabajadores agrícolas y las tribus nómadas, se ven obligados a desplazarse para acceder a las necesidades básicas de la vida.

Este artículo fue enviado como parte de nuestra convocatoria de artículos sobre enfoques participativos en el deporte para el desarrollo. Para obtener más información y saber cómo enviar, lea la convocatoria de artículos.

En respuesta al creciente reconocimiento mundial de la importancia de promover la actividad física para combatir los efectos del cambio de estilos de vida y el comportamiento sedentario, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2018, lanzó el Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018-2030. Junto a esto, iniciativas como el Observatorio Mundial de la Actividad Física establecido en 2012 y el Congreso MOVE celebrado desde 2009 promueven investigaciones y programas sobre la participación en la actividad física entre todos los grupos de edad. La inactividad ahora se considera y se trata como una “pandemia silenciosa” que puede causar millones de muertes debido a su papel en la aparición de enfermedades no transmisibles y enfermedades de salud mental. Si bien este esfuerzo global está impulsado por intenciones encomiables y tiene el potencial de mejorar significativamente los resultados económicos y de salud, hay que reconocer que el contexto del comportamiento sedentario varía considerablemente entre comunidades y naciones.


El documento del Plan de Acción Global define la actividad física como cualquier movimiento corporal producido por el músculo esquelético que requiere un gasto energético. Esto podría dar la impresión de que la actividad es principalmente una cuestión de elección o rutina. Sin embargo, en realidad, el gasto energético suele estar mediado económica y socioculturalmente en función de las circunstancias de vida. Si bien el documento reconoce que la actividad utilitaria puede no siempre proporcionar beneficios mentales y sociales, su énfasis en los beneficios universales de "todas las formas" de actividad física no logra captar las complejidades. En los países de ingresos bajos y medianos bajos, los individuos y las comunidades, limitados por barreras estructurales y vulnerabilidades históricas, se ven obligados a "desplazarse" para sobrevivir o ganarse el sustento, incluso a riesgo de sufrir daños, mala salud y debilidad permanente.


Consideremos algunos ejemplos. Los dos principales conflictos actuales: la guerra ruso-ucraniana y la guerra entre Israel y Hamás de 2023 han desplazado a millones de personas, obligándolas a “desplazarse” (evacuar) con poca antelación para protegerse a sí mismas y a sus familias. Recientemente, un informe arrojó luz sobre cómo los trabajadores de las plantaciones en Bangladesh lucharon contra el calor severo y la sequía durante el trabajo, un escenario irónico en el que tuvieron que abstenerse de realizar actividad física para preservar su salud. El cambio climático está afectando de manera similar a millones de trabajadores agrícolas y de la construcción en la India, donde representan más del 50% de la fuerza laboral masculina rural total. En todo el mundo, UNCIEF ha observado un aumento del trabajo infantil (la pandemia de COVID-19 ha puesto en riesgo a otros 9 millones de niños), que participan en actividades que interfieren con la escolarización y perjudican su desarrollo físico, mental, social y/o moral. El impulso a estilos de vida activos modernos basados en ideas estandarizadas de recreación ha desafiado a las culturas indígenas que prefieren no compartimentar el trabajo y el ocio, ya que prácticas activas como la búsqueda de comida en los bosques y las celebraciones del festival de la cosecha ya forman parte de su “forma de vida”.


Estos ejemplos señalan el hecho de que los debates sobre la actividad física deben dar cabida a epistemologías alternativas. Sólo cuando uno tiene la opción de “no moverse” puede adquirir sentido la noción de que “debe moverse”. A lo largo de la historia, el conflicto y la desigualdad se han caracterizado por una competencia por el ocio, lo que demuestra que la búsqueda de poder ha sido esencialmente una búsqueda de controlar el movimiento humano, ya sea para construir pirámides, criar niños o trabajar en plantaciones y fábricas. Incluso hoy, millones de trabajadores tienen una participación limitada en la determinación de las compensaciones entre trabajo y ocio y las mujeres luchan con una carga desigual de deberes domésticos. Por lo tanto, suponer un mundo “posdesarrollado” basado normativamente en un comportamiento sedentario es ingenuo, ya que pasa por alto estas verdades históricas.


La promoción de la actividad física sigue siendo importante y muchas personas involucradas en medios de vida físicamente intensivos pueden elegirla voluntariamente. Sin embargo, no se puede evitar abordar la dicotomía entre elección y compulsión. ¿Cómo puede aplicarse también la defensa de la actividad física a un niño encargado de trabajar en el campo después de la escuela o a un trabajador de una plantación que soporta largas horas recogiendo hojas de té o arrancando granos de café bajo el sol abrasador? ¿Qué pasa con un trabajador de la construcción que realiza un trabajo extenuante o una enfermera comunitaria que camina kilómetros para vacunar a los niños? Muchas de estas actividades surgen del empobrecimiento generacional, legados coloniales o desigualdades sociales arraigadas.


Si un llamado a establecer sociedades activas debe evitar reforzar las barreras estructurales, debe trascender las perspectivas reduccionistas. Las sociedades necesitan ser justo antes de estar activas. Es necesario realinear las economías para garantizar el acceso universal a la paz, el ocio y el respeto por las diversas perspectivas recreativas. Todas las comunidades deben disponer de igualdad de oportunidades de reconocimiento cultural, acceso a la educación y medios de vida dignos. Es necesario luchar por un mundo en el que la elección de moverse, en la forma que uno prefiera, sea, en primer lugar, una característica esencial de la vida. Por supuesto, esto amplía significativamente el mandato de la defensa global de la actividad física, pero ciertamente lo hace más significativo.


Sobre el Autor

Shreyas Rao es un consultor de diseño de aprendizaje, impulsado por la misión de hacer que la información y el aprendizaje sean más accesibles para las personas en los deportes de base. Actualmente trabaja con organizaciones de deporte para el desarrollo, federaciones deportivas, instituciones educativas y academias de deportes de élite en aspectos como el diseño curricular, la gestión del aprendizaje, los programas de desarrollo de profesores/entrenadores y el marketing digital.


Foto original de Ahmed Akacha.



jueves, 9 de noviembre de 2023

JUEGOS PANAMERICANOS DE CHILE, GRAN RETROCESO PARA REPUBLICA DOMINICANA / PAN AMERICAN GAMES IN CHILE, GREAT RETURN FOR DOMINICAN REPUBLIC

 JUEGOS PANAMERICANOS DE CHILE, GRAN RETROCESO PARA
REPUBLICA DOMINICANA

William AISH, Periodico El Nuevo Diario.
Santo Domingo, Republica Dominicana 



miércoles, 8 de noviembre de 2023

SECRETARIO DEL COMITE OLIMPICO DOMINICANO LAMENTA LA FORMA ESCOGEN A LOS INMORTALES / SECRETARY OF THE DOMINICAN OLYMPIC COMMITTEE REGRETS THE WAY THE IMMORTALS WERE CHOSEN

SECRETARIO DEL COMITE OLIMPICO DOMINICANO LAMENTA LA FORMA ESCOGEN A LOS INMORTALES

Periódico El Día, Santo Domingo, República Dominicana
7 noviembre 2023


martes, 7 de noviembre de 2023

DIA NACIONAL DEL DEPORTE - 7 de noviembre 2023

 DIA NACIONAL DEL DEPORTE -
7 de noviembre 2023

Santo Domingo,
República Dominicana.- Cada 7 de noviembre se celebra en la República Dominicana el Día Nacional del Deporte lo que es una oportunidad para que clubes, ligas, asociaciones, federaciones nacionales deportivas, Comité Olímpico, Ministerio de Deportes, realicen diferentes actividades para resaltar la fecha que fue instituida en el año 1963 por el presidente Rafael Filiberto Bonnelly.
El deporte nacional tiene un senda ascendente a nivel centroamericano, panamericano y mundial de acuerdo a los resultados en escenarios extranjeros de nuestros laureados atletas resaltando medallistas en diferentes versiones de Juegos Olímpicos.
La dirigencia nacional se coloco los pantalones largos con la realización de importantes eventos internacionales en el país como han sido los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo 1974 y Santiago 1986 a la vez que se resalta los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003.
La fundación del Ministerio de Deportes trajo gran aceptación a los practicantes de las diferentes tradicionales disciplinas a mediados de los años setenta, sin embargo, la introducción de nuevos deportes y el incremento de la población nacional hace que hoy día el presupuesto asignado por ley a ese organismo estatal resulte insuficiente.
Todo indica que casi el 50 por ciento del presupuesto del Ministerio de Deportes esta comprometido en partidas asignadas a grandes eventos internacionales por medio del Comité Olímpico Dominicano y sus Federaciones Nacionales afiliadas.
El restante 50 por ciento resulta pirrico o insuficiente para el fomento y desarrollo de actividades deportes no tradicionales que no han logrado ser asistidos en lo mas mínimo por el Ministerio de Deportes.
Aun así, la Confederación Dominicana de Judo (Condojudo) realiza sus actividades con deficiencia por la falta del apoyo gubernamental que le corresponde por ley al Ministerio de Deportes y en esta oportunidad nos sentimos comprometidos en este Día nacional del Deporte el que celebramos con atletas, entrenadores, árbitros y dirigentes de los diferentes organismos afiliados.




lunes, 6 de noviembre de 2023

El sistema de un país, un voto ha contribuido a que el deporte mundial sea más corrupto / The system of one country, one vote has helped make world sport more corrupt

Helmut Digel: The system of one country, one vote has helped make world sport more corrupt


Helmut  Digel

World sports organisations have been the focus of public criticism for some time.

At the Olympic Council of Asia, one Sheikh is replaced by the next, even though the International Olympic Committee (IOC) Ethics Commission had excluded the former and does not recognise the election of the latter.

At the International Ski Federation, Swedish/British entrepreneur and billionaire Johan Eliasch has been elected President without the support of the most important Alpine skiing nations.

In elections to the highest offices, there are repeated allegations of vote-buying at the congresses in order to secure majorities for the election of power-hungry people for whom sport is only a plaything and their toy.

If we look a little closer at the organisations of world sports, if we follow their development over several decades, we can see that the leading positions in the International Federations are coveted objects of desire for people in search of power.

This lust for power goes hand-in-hand with a variety of vested interests that people seek to satisfy by means of sport.

In the meantime, it is becoming less and less likely that personalities will be elected to the leading positions in sports who are exclusively oriented toward the cause itself and are also distinguished by a corresponding level of professional competence.

If one asks why and how such a development in sports organisations could become possible, one has to take a look at their statutes and consider the regulations that govern elections to the highest offices in sports.

In the past, all Olympic sports controlled by Europeans as the vast majority, such as hockey, equestrian, handball, athletics, or swimming, had for decades been practiced predominantly in Europe or in the United States.

It was customary to observe a principle of delegation to the governing bodies of the sport in which the interests of the athletes were primarily represented. Countries that had many active athletes therefore had more influence compared to today.

The recent election at the Olympic Council of Asia attracted attention for the wrong reasons ©OCA
The recent election at the Olympic Council of Asia attracted attention for the wrong reasons ©OCA

Today, that is not really the case. It can still be found in elections in some Federations of European nations, including Germany. In the elections to the German Olympic Sports Confederation (DOSB), for example this principle of vote distribution is still followed. At the Annual General Meeting of the DOSB, the German Football Association has considerably more votes than an organisation with comparatively few members.

This principle of democratic delegation was increasingly called into question at the international level in the 1960s and 1970s when no longer the number of active members should be the basis of the democratic structure within a governing body.

As a democratically superior principle, the maxim "one country - one vote" became the demand, which remained unheard in International Federations for a long time.

The decisive factor for the change was the fact that increasingly power-hungry Europeans took advantage for this new democracy movement in order to secure their power for as long as possible.

Authoritarian personalities such as Primo Nebiolo, the late President of the International Association of Athletics Federations (IAAF), Sepp Blatter, the former head of FIFA, and a number of other leaders used the "noble ideal of democracy" to cement their power.

All their descendants today act and walk on the same path.

In the past decade, almost all Olympic International Federations have increased their membership to more than 150 countries, with the vast majority of members often having only a very few athletes practicing the sport in question.

Some of these members exist only on paper but their representatives enjoy the benefits of being part of the International Federation, even though the sport itself is almost hardly practiced in their country.

An even more far-reaching consequence of this system is the emergence of leaders from emerging nations coming to power with the help of other emerging countries.

It has been observed for quite some time that in this way certain regions of the world are gaining an extraordinary power in terms of leadership decisions, which is hardly theirs in the first place.

Italian Primo Nebiolo, at the IAAF, was one of the first sports leaders who realised how allowing every country a vote could work to their advantage and help them remain in power ©Getty Images
Italian Primo Nebiolo, at the IAAF, was one of the first sports leaders who realised how allowing every country a vote could work to their advantage and help them remain in power ©Getty Images

There are, for example, 50 African votes which are a decisive factor in the allocation of almost every important sports policy position. It is, therefore, increasingly likely that own candidates from these regions will reach positions of power, for example Lamine Diack at the IAAF following Nebiolo’s death, or Hassan Mustafa with his election as the first non-European President of the International Handball Federation.

Candidates from the major sports nations, on the other hand, will have less and less chance of reaching decisive leadership positions in the future.

Under the democratic ideal of "one country - one vote" it has become very easy for power-hungry people to manipulate the system, which each member country has, in the interest of their own power.

If we look at the vast majority of members at most International Federations, we have to realise that, for example, of the 210 Member Federations at FIFA or World Athletics, the new name for the IAAF, only one third probably have properly constituted organisations.

Many delegates who represent their National Federation in the elections are often unfamiliar with the problems and questions of their sport.

It also happens more and more often that delegates vote on the future of a sport who have almost no athletes in their own National Federation.

In addition, it is becoming more and more common for delegates to have a vote at the electoral congresses of International Federations to have been selected by their Government at home. 

In many countries, it is also common for the respective Government and Ministry responsible for sports to decide which candidates will run for leadership positions in International Federations and what role they will play.

In China, it is customary for all of its international representatives to be controlled extremely closely or face being replaced.

It seems the vast majority of delegates attending International Federation meetings are only indirectly affected by the actual business of what they do. The organisation of World Championships or other major sporting events are irrelevant topics for many of the delegates.

Discussions about doping, marketing and the sale of television rights often remain abstract for the representatives of the smaller federations. Against this background, it is not surprising that the vote they have to cast at the congresses can very quickly become a manoeuvring mass for manipulation.

The location of major events is increasingly being influenced by geo-politics ©FIFA
The location of major events is increasingly being influenced by geo-politics ©FIFA

Almost all elections for leadership positions in International Federations have recently been associated with rumours about how the successful candidate won.

Bribery can take many forms, and the fact that delegates are sympathetic to the powerful does not necessarily mean that financial payments are involved.

The abuse of democracy in Olympic sports organisations could have severe consequences.

This abuse of power has the effect of constantly increasing the likelihood that non-expert personalities will run the sport. The effect of this is that ever-greater risks are taken in terms of managing sport development in the sports themselves.

This also has the consequence that only economic interests shape the sports policy actions of these organisations.

World Championships are therefore more and more being awarded not because they are the best bid for the sport, but instead are being increasingly shaped by externally controlled political interests.

Those running International Federations are often becoming oligarchies and evading all controls.

Many of the world's International Federations now operate in a legal vacuum that are subject to little scrutiny. The management principles of "good governance" and "financial transparency" that are applied to them from the outside are probably represented to the outside world via a well-organised and well-funded public relations campaign.

The danger that sports have become the plaything of powerful people who primarily serve their own interests has increased considerably in recent years. It is already foreseeable that the economic foundations of many Olympic sports associations will be jeopardised in this way. Necessary investments in the modernisation of sports are rarely made, and the Olympic Federations are becoming increasingly dependent on the IOC.

It is obvious that dissatisfaction is growing within sport, expressed above all by the athletes, who are increasingly affected by the fatal development of the organisations, since the current management policy is to the detriment of them and their competition.


About the author

Helmut Digel

Helmut Digel is a former President of the German Athletics Association. The sports scientist has also served as was director of the Institute for Sports Science at the Eberhard Karls University of Tübingen.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El sistema de un país, un voto ha contribuido a que el deporte mundial sea más corrupto

Las organizaciones deportivas mundiales han sido objeto de críticas públicas durante algún tiempo.
En el Consejo Olímpico de Asia, un jeque es sustituido por el siguiente, a pesar de que la Comisión de Ética del Comité Olímpico Internacional (COI) había excluido al primero y no reconoce la elección del segundo.
En la Federación Internacional de Esquí, el empresario y multimillonario sueco-británico Johan Eliasch ha sido elegido presidente sin el apoyo de las naciones más importantes del esquí alpino.
En las elecciones a los cargos más altos se repiten acusaciones de compra de votos en los congresos para asegurar mayorías en las elecciones de personas sedientas de poder, para quienes el deporte es sólo un juguete.
Si miramos un poco más de cerca las organizaciones deportivas mundiales, si seguimos su desarrollo a lo largo de varias décadas, podemos ver que los puestos de liderazgo en las Federaciones Internacionales son objetos de deseo codiciados por personas en busca de poder.
Esta ansia de poder va de la mano de una variedad de intereses creados que la gente busca satisfacer a través del deporte.
Mientras tanto, cada vez es menos probable que para puestos directivos en el deporte sean elegidas personalidades que estén exclusivamente orientadas a la causa misma y que además se distingan por el correspondiente nivel de competencia profesional.
Si uno se pregunta por qué y cómo podría ser posible tal desarrollo en las organizaciones deportivas, hay que echar un vistazo a sus estatutos y considerar las regulaciones que rigen las elecciones a los cargos más altos en el deporte.
En el pasado, todos los deportes olímpicos controlados por los europeos en su gran mayoría, como el hockey, la equitación, el balonmano, el atletismo o la natación, se habían practicado durante décadas predominantemente en Europa o Estados Unidos.
Era costumbre observar un principio de delegación en los órganos rectores del deporte en el que estaban representados principalmente los intereses de los atletas.
Por lo tanto, los países que tenían muchos atletas activos tenían más influencia en comparación con la actualidad.

Hoy en día, ese no es realmente el caso. Todavía se puede encontrar en las elecciones de algunas federaciones de naciones europeas, incluida Alemania. Por ejemplo, en las elecciones a la Confederación Alemana de Deportes Olímpicos (DOSB) se sigue este principio de distribución de votos.
En la Asamblea General Anual de la DOSB, la Federación Alemana de Fútbol tiene muchos más votos que una organización con comparativamente pocos miembros.

Este principio de delegación democrática fue cada vez más cuestionado a nivel internacional en las décadas de 1960 y 1970, cuando el número de miembros activos ya no debería ser la base de la estructura democrática dentro de un órgano de gobierno.

Como principio democráticamente superior, la máxima "un país, un voto" se convirtió en una exigencia que durante mucho tiempo no fue escuchada en las Federaciones Internacionales.

El factor decisivo para el cambio fue el hecho de que los europeos, cada vez más hambrientos de poder, aprovecharon este nuevo movimiento democrático para asegurar su poder durante el mayor tiempo posible. 

Personalidades autoritarias como Primo Nebiolo, el fallecido presidente de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), Sepp Blatter, ex director de la FIFA, y varios otros líderes utilizaron el "noble ideal de la democracia" para consolidar su poder.

Todos sus descendientes hoy actúan y caminan por el mismo camino.

En la última década, casi todas las Federaciones Olímpicas Internacionales han aumentado su número de miembros a más de 150 países, y la gran mayoría de los miembros a menudo tienen sólo unos pocos atletas que practican el deporte en cuestión.

Algunos de estos miembros existen sólo en el papel, pero sus representantes disfrutan de los beneficios de ser parte de la Federación Internacional, a pesar de que el deporte en sí casi no se practica en su país.

Una consecuencia aún de mayor alcance de este sistema es el surgimiento de líderes de naciones emergentes que llegan al poder con la ayuda de otros países emergentes.

Desde hace bastante tiempo se observa que de esta manera ciertas regiones del mundo están adquiriendo un poder extraordinario en términos de decisiones de liderazgo, que en primer lugar difícilmente les corresponde.

Hay, por ejemplo, 50 votos africanos que son un factor decisivo en la asignación de casi todos los puestos importantes en política deportiva.
Por lo tanto, es cada vez más probable que los propios candidatos de estas regiones alcancen posiciones de poder, como por ejemplo Lamine Diack en la IAAF tras la muerte de Nebiolo, o Hassan Mustafa con su elección como primer presidente no europeo de la Federación Internacional de Balonmano.

Los candidatos de las principales naciones deportivas, por otro lado, tendrán cada vez menos posibilidades de alcanzar posiciones de liderazgo decisivas en el futuro.

Bajo el ideal democrático de "un país, un voto", se ha vuelto muy fácil para las personas hambrientas de poder manipular el sistema que tiene cada país miembro, en interés de su propio poder.

Si nos fijamos en la gran mayoría de los miembros de la mayoría de las federaciones internacionales, tenemos que darnos cuenta de que, por ejemplo, de las 210 federaciones miembros de la FIFA o de World Athletics, el nuevo nombre de la IAAF, probablemente sólo un tercio tenga organizaciones debidamente constituidas.

Muchos delegados que representan a su Federación Nacional en las elecciones a menudo no están familiarizados con los problemas y cuestiones de su deporte.

También sucede cada vez más a menudo que delegados que votan sobre el futuro de un deporte casi no tienen atletas en su propia Federación Nacional.

Además, cada vez es más común que los delegados tengan derecho a voto en los congresos electorales de las Federaciones Internacionales por haber sido seleccionados por su Gobierno en casa.

En muchos países, también es común que el respectivo gobierno y ministerio responsable de los deportes decidan qué candidatos se postularán para puestos de liderazgo en las federaciones internacionales y qué papel desempeñarán. 

En China es costumbre que todos sus representantes internacionales sean controlados muy de cerca o se enfrenten a ser reemplazados.

Parece que la gran mayoría de los delegados que asisten a las reuniones de la Federación Internacional sólo se ven afectados indirectamente por la actividad real de lo que hacen.
La organización de campeonatos del mundo u otros eventos deportivos importantes son temas irrelevantes para muchos de los delegados.

Las discusiones sobre dopaje, marketing y venta de derechos de televisión suelen resultar abstractas para los representantes de las federaciones más pequeñas. En este contexto, no es sorprendente que el voto que tienen que emitir en los congresos pueda convertirse muy rápidamente en una masa de maniobras para la manipulación.

Casi todas las elecciones para puestos directivos en las Federaciones Internacionales se han asociado recientemente con rumores sobre cómo ganó el candidato ganador. 

El soborno puede adoptar muchas formas, y el hecho de que los delegados simpaticen con los poderosos no significa necesariamente que haya pagos financieros involucrados.

El abuso de la democracia en las organizaciones deportivas olímpicas podría tener graves consecuencias.

Este abuso de poder tiene el efecto de aumentar constantemente la probabilidad de que personalidades no expertas dirijan el deporte.
El efecto de esto es que se corren riesgos cada vez mayores en términos de gestión del desarrollo deportivo en los deportes mismos.

Esto también tiene como consecuencia que sólo los intereses económicos definan las acciones de política deportiva de estas organizaciones.

Por lo tanto, los Campeonatos Mundiales se otorgan cada vez más no porque sean la mejor oferta para el deporte, sino que están cada vez más moldeados por intereses políticos controlados externamente.

Quienes dirigen las federaciones internacionales a menudo se están convirtiendo en oligarquías y evadiendo todos los controles.

Muchas de las Federaciones Internacionales del mundo operan ahora en un vacío legal que está sujeto a poco escrutinio.
Los principios de gestión de "buen gobierno" y "transparencia financiera" que se les aplican desde el exterior probablemente se presenten al mundo exterior a través de una campaña de relaciones públicas bien organizada y bien financiada.

En los últimos años ha aumentado considerablemente el peligro de que el deporte se haya convertido en juguete de gente poderosa que sirve principalmente a sus propios intereses.
Ya es previsible que de esta manera se pongan en peligro las bases económicas de muchas asociaciones deportivas olímpicas. ]
Rara vez se realizan las inversiones necesarias para la modernización de los deportes y las federaciones olímpicas se vuelven cada vez más dependientes del COI.

Es evidente que en el deporte crece el descontento, expresado sobre todo por los deportistas, cada vez más afectados por el fatal desarrollo de las organizaciones, ya que la actual política de gestión va en detrimento de ellos y de su competición.

 

Sobre el Autor

Helmut Digel es ex presidente de la Asociación Alemana de Atletismo. El científico del deporte también fue director del Instituto de Ciencias del Deporte de la Universidad Eberhard Karls de Tubinga.


sábado, 28 de octubre de 2023

XIII DIA INTERNACIONAL DE JIGORO KANO - 28 OCTUBRE 2023 / XIII INTERNATIONAL DAY OF JIGORO KANO - OCTOBER 28, 2023

XIII DIA INTERNACIONAL DE JIGORO KANO - 28 OCTUBRE 2023

Santo Domingo, Republica Dominicana.-
Este 28 de octubre celebramos el nacimiento del maestro Jigoro Kano en su 163 Aniversario, 1860-1938, quien fue el fundador del Judo en 1882.
En tan importante fecha se da a conocer esta disciplina posteriormente olímpica,
sus valores a la vez que se invita a practicarla.
Este deporte de origen japones enseña a caer y a derribar al adversario y que ha sido catalogado por la UNESCO como de los mas formativos para niños y adolescentes.
Esta fecha inicio su commemoracion a partir 
del 2011 cuando la recién fundada Federación Mundial de Judo (World Judo Federation), instituyo el 28 de octubre de cada año como el Dia Internacional de Jigoro Kano del que celebramos hoy la treceava versión.
Kano trataba de incorporar un movimiento de lucha para enviar 
al piso a su oponente en lo que era un combate de jujutsu para terminar creando el judo y posteriormente elimino técnicas que entendía eran peligrosas para establecer un arte marcial con seguridad para los alumnos.
Luego de estas modificaciones Kano coloco el nombre de Judo
a la disciplina que había fundado basado en su propia filosofía 
personal de Seiryoku-Zenyo como el uso máximo eficiente de la energía y su otra máxima era Jita-Kyoei, amistad y prosperidad mutua.
Y es que Judo tiene el significado de El Camino de la Suavidad acorde con el deporte que debe fundamentarse en principios de 
justicia, cortesía, seguridad y compañerismo.
Varios valores resaltan a un practicante avanzado de judo como 
son el coraje, la sinceridad, el honor, la modestia, el respeto, la amistad, la lealtad y la gratitud.
Sobre estas bases, principios y conocimiento la historia del maestro Kano es que la Confederación Dominicana de Judo (Condojudo) resalta 
la fecha a la vez que junto a sus asociaciones afiliadas realiza
diferentes actividades en este Día Internacional de Jigoro Kano
contándose entre ellas charlas sobre la figura del maestro Kano, intercambios intramuros, clínicas de arbitraje, caminatas, exposición de pergaminos y fotos alusivos a la actividad, entre otras.
28 octubre 2023.